- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
LOS IMPACTOS QUE CAUSAN DAÑOS EN LA NATURALEZA
EL IMPACTO DE LAS INUNDACIONES
La evaluación
El
impacto social de un fenómeno depende de la exposición (de personas o
bienes) y de la vulnerabilidad de la población. A la hora de analizarlo
conviene considerar también otros factores como:
• Daños económicos
• La complejidad y naturaleza del riesgo
• Aspectos socioeconómicos y políticos de la población afectada
• Episodios anteriores
• Sectores productivos afectados
• Percepción social e información disponible
• Cadena de alertas
• Comportamientos de la persona frente a la situación de peligro.
• La complejidad y naturaleza del riesgo
• Aspectos socioeconómicos y políticos de la población afectada
• Episodios anteriores
• Sectores productivos afectados
• Percepción social e información disponible
• Cadena de alertas
• Comportamientos de la persona frente a la situación de peligro.
Para evaluar el impacto social se
utilizan indicadores. Sin contar los costes preventivos para disminuir o
mitigar el impacto de los riesgos naturales, se podría considerar que
los daños que produce un riesgo una vez se ha producido y ha supuesto ya
una catástrofe en mayor o menor grado, son:
• Daños directos materiales (daños en viviendas, fábricas, diques, calles, playas...)
• Daños humanos (víctimas mortales, heridos...)
• Daños materiales indirectos (retenciones en carreteras, afectaciones en suministros...)
• Gestión de la emergencia
• Otros (económicos...)
• Daños humanos (víctimas mortales, heridos...)
• Daños materiales indirectos (retenciones en carreteras, afectaciones en suministros...)
• Gestión de la emergencia
• Otros (económicos...)

SISMO
Un sismo son sacudidas o movimientos bruscos del terreno, generalmente
producidos por disturbios tectónicos (ocasionado por fuerzas que tienen
su origen en el interior de la Tierra) o volcánicos (producido por la
extrusión de magma hacia la superficie). En ambos
casos hay una liberación de energía acumulada que se
transmite en forma de ondas elásticas, causando vibraciones y
oscilaciones a su paso a través de las rocas sólidas del
manto y la litosfera
hasta 'arribar' a la superficie terrestre.


MAREMOTO
Un maremoto es básicamente un terremoto que se produce bajo el lecho marino. Según su intensidad y ubicación puede provocar, o no, un tsunami. Es decir que no todos los maremotos generan tsunamis, pero sí todos los tsunamis son generados por maremotos.
Cuando se produce un movimiento vertical entre las placas se eleva el
nivel de agua y se comienza a formar la ola. Cuando se trata de un
temblor suficientemente fuerte cuyo hipocentro se encuentra a una
distancia relativamente cercana a la tierra firme, la elevación del
nivel de agua se ve como un retraimiento de la línea costera.

El brusco movimiento del agua desde la profundidad genera un efecto de 'latigazo' hacia la superficie que es capaz de lograr olas de magnitud impensable. Teniendo en cuenta que la profundidad habitual del Océano Pacífico es de unos 4.000 metros, se pueden provocar olas que se mueven a 700 km/h. Y como las olas pierden su fuerza en relación inversa a su tamaño, al tener 4.000 metros puede viajar a miles de kilómetros de distancia sin perder mucha fuerza.
Sólo cuando llegan a la costa comienzan a perder velocidad, al disminuir la profundidad del océano. La altura de las olas, sin embargo, puede incrementarse hasta superar los 30 metros (lo habitual es una altura de seis o siete metros).
La causa más frecuente para la formación de olas gigantes son los terremotos ocurridos en el fondo marino. Cuando éste se mueve violentamente en sentido vertical, el océano ve alterado su equilibrio natural. Cuando la inmensa masa de agua trata de recuperar su equilibrio, se generan las olas gigantescas.
Su tamaño dependerá de la magnitud del seísmo y de la deformación vertical del fondo marino. No todos los terremotos generan tsunamis, sino sólo aquellos de magnitud considerable, que ocurren bajo el lecho marino y que son capaces de deformarlo.
Si bien cualquier océano puede experimentar un tsunami, es más frecuente que ocurran en el Océano Pacífico, donde son también más comunes los terremotos de magnitudes considerables (especialmente las costas de Chile, Perú y Japón).
Además el tipo de falla que ocurre entre las placas de Nazca y Sudamericana (donde se ha producido el seísmo que ha azotado Chile), llamada de subducción -cuando una placa se va deslizando bajo la otra- hacen más propicia la deformidad del fondo marino y, por ende, los tsunamis u olas gigantes.

- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario